Contacto: info@run-healthy.com
En muchas ocasiones nos hemos encontrado con corredores, gente que se quiere iniciar en el entrenamiento del running y corredores ya experimentados que nos preguntan si ellos son válidos para el running. Estos corredores se sienten estancados, sienten que no mejoran y se frustran, pensando que no están capacitados para correr.
Esto no es cierto! Todos tenemos nuestros límites físicos, pero es muy difícil alcanzar ese nivel y por tanto decir que ya no tenemos margen de mejora. Para llegar a este punto se requieren muchos años de entrenamiento con una dedicación muy alto. Por tanto salvo casos excepcionales todos tenemos por delante recorrido de mejora.
Hay estudios que respaldan esta teoría. Y la respuesta es que en todos los estudios-experimentos, los deportistas mejoran su rendimiento. Sólo hay que encontrar la cantidad de ejercicio adecuada a cada deportistas y la intensidad del mismo.
Es tan importante la falta de entrenamiento como el exceso, esto factores son los que producen la falta de adaptación al entrenamiento y por consiguiente falta de mejora. Recientemente leíamos unas estadísticas de mejora aeróbica en función de la dedicación semanal. Y los resultados decían que la no mejora era del 69% para corredores que hacían 60 minutos o menos a la semana, del 40% si no superaban las 2 horas semanales, del 30% si no superaban las 3h, y si hacían entre 4h-5h la falta de mejora era nula, del 0%.
Claro, como ya hemos comentado, no sólo es importante la cantidad de tiempo y kms que se han trabajado, también lo es la intensidad. En muchos casos los deportistas piensan que para mejorar deben entrenar más duro, más heavy y someten al organismo a un estrés fisiológico y muscular que no es capaz de asimilar. Y en lugar de producirles mejoras de rendimiento entran en estados de sobre entrenamiento, empeorando sus prestaciones a la carrera.
Cada individuo somos diferente, unos mejoramos muy rápido ante aumentos de volumen, otros ante aumentos de intensidad. Unos soportamos cargas altas de intensidad y bajos volúmenes, otros por contra necesitan altos volúmenes a intensidades bajas,…
En esto consiste el arte de entrenar. En conocer a cada atleta, conocer qué estímulos necesita, cuándo los necesita, con qué frecuencia…
La ciencia y el conocimiento de la teoría del entrenamiento es básico, pero es fundamental la experiencia del entrenador para saber interpretar las necesidades de cada deportista.
Esperamos nuestras líneas de hoy os ayudan gustado y sirvan de ayuda.
Un saludo a tod@s!
Deja una respuesta